viernes, 13 de enero de 2012

CT Mientras por competir con tu cabello de Góngora

El autor del poema que nos ocupa es Luis de Góngora, hijo de una familia noble cordobesa que tuvo fama de seco y orgulloso, pero que destacó por su inteligencia y su profunda sensibilidad. Es uno de los principales representantes del siglo XVII, llamado Siglo de Oro de la literatura española, y en especial del movimiento culteranista, y por ello sus versos se caracterizan por una gran oscuridad estética. En cuanto al tema de sus obras se observa siempre la visión pesimista del mundo en general. Esta obra se sitúa en el bloque de las poesías metafísicas, por el hecho de mencionar la amenaza continua que supone el paso del tiempo y la muerte.

Este poema hace referencia a los tópicos renacentistas del Carpe diem, Collige virgo rosas y Tempus fugit. El soneto gira en torno al paso del tiempo, e invita al goce de la juventud antes de que la muerte llegue y acabe con todo. Góngora invita a este goce, a diferencia de poetas renacentistas como Garcilaso, de una forma pesimista, lamentando lo injusta que es la vida y la falta de piedad de la muerte.

En cuanto a su forma métrica, el soneto consta de catorce versos endecasílabos de rima consonante, conformados en dos cuartetos y dos tercetos en el siguiente orden: ABBA ABBA CDC DCD. Los versos de los tercetos se conocen como versos encadenados. Para el logro de la medida, pocas veces recurre a la sinalefa. Por tanto, esta composición se trata de un soneto, estructura métrica procedente de Italia e incorporada definitivamente a la métrica española por Garcilaso de la Vega.

Por lo que hace referencia al contenido del soneto, su estructura significativa se puede dividir principalmente en dos partes: la primera, comprendida en los dos cuartetos, presenta la exaltación de la belleza de la mujer, y la segunda, comprendida en los dos tercetos, contiene una exhortación al goce de la juventud mientras esta dure.

Se abre el poema con la descripción enfática que Góngora hace de la mujer, exaltando su belleza propia de la juventud y haciendo paralelismos entre las partes de su cuerpo y diferentes elementos de la naturaleza. Se trata de una competencia en la cual la naturaleza no puede ganar: el “oro bruñido” no puede rivalizar con su cabello, “el lilio bello” no puede rivalizar con su blancura… Podemos entrever una evocación del tópico literario de la Decriptio Puellae o idealización de la belleza femenina ya que se nos habla de que el pelo de la muchacha es muy rubio (oro bruñido al sol relumbra en vano) o de la blancura de la piel (mira tu blanca frente el lilio bello), lo que configura uno de los tópicos del Renacimiento que es el del ideal de belleza femenina (ojos claros, piel blanca y cabello rubio).

En los tercetos que siguen el poema aparece subrayado el verbo gozar por la anáfora en los cuartetos (“mientras”). En el primer terceto, Góngora recapitula en una enumeración los elementos naturales y las partes del cuerpo de la mujer nombradas en los cuartetos. En esta recopilación, el poeta incluye la cualidad por medio de metáforas, asimilando directamente la parte del cuerpo con el elemento de la naturaleza. En el último terceto, Góngora evoca el deterioro de todas esas cosas, que culminará con la muerte. Los versos 12 y 13 aparecen desordenados en un brusco hipérbaton. Góngora pretende hacernos entender que un día desaparecerán no sólo la belleza y la juventud, sino que con ellas desaparecerá también la vida, y que todo eso se convertirá, como Góngora expresa mediante la enumeración decreciente que culmina el soneto “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

El fondo y la forma de este soneto responden a lo más peculiar del estilo del autor en relación con el movimiento literario al que pertenece, el culteranismo. Se trata de un soneto que permite valorar como inconmensurable el talento poético de Góngora. La maestría que exhibe ya en su juventud consigue animar lo que en otras manos sería un ejercicio de estilo sin trascendencia de un tropo clásico en la literatura muy del gusto de los poetas barrocos, como es la fugacidad de la vida.

CT Soneto XIII de Garcilaso de la Vega

El autor del poema que nos ocupa es Garcilaso de la Vega, prototipo de hombre cortesano (de armas y de letras), que combatió en las tropas del monarca Carlos I. Es el principal representante de la poesía española del Primer Renacimiento y el de carácter más europeísta. Su amigo Juan Boscán fue quien introdujo en la poesía española el verso endecasílabo, el soneto y la lira, entre otros temas y formas de la lírica italiana, que Garcilaso utilizó posteriormente. La obra de Garcilaso fue breve: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. En ella, siempre está presente la temática del amor petrarquista (influido por el neoplatonismo) a raíz de su enamoramiento de la dama Isabel Freire, fallecida en el transcurso de un parto.

Las claves temáticas e ideológicas del poema muestran el amor como causante de un mal: en el caso de este soneto, la transformación de Dafne en laurel y la frustración por el amor inalcanzable. Garcilaso utiliza la mitología para describir este sentimiento de dolor por la pérdida de un ser querido, que compara con el lamento del dios Apolo al perder a Dafne.

Este poema hace referencia a unos tópicos del petrarquismo que son el amor no correspondido y el ideal de lo inalcanzable, usando como ejemplo un mito, en este caso la historia de Dafne y Apolo: justo antes de que Apolo pueda alcanzar a Dafne, ésta, que no está enamorada de él, pide ayuda a su padre, el dios río Peneo, y él la transforma en laurel. Garcilaso explica las consecuencias de este cambio y cómo Apolo llora por esta causa.

En cuanto a su forma métrica, el soneto consta de catorce versos endecasílabos de rima consonante, conformados en dos cuartetos y dos tercetos en el siguiente orden: ABBA ABBA CDE CDE. Para el logro de la medida, pocas veces recurre a la sinalefa. Por tanto, esta composición se trata de un soneto, estructura métrica procedente de Italia e incorporada definitivamente a la métrica española por Garcilaso.

Por lo que hace referencia al contenido del soneto, su estructura significativa se puede dividir principalmente en tres partes: la primera, que comprende los dos cuartetos, nos describe minuciosamente la transformación de Dafne en laurel; la segunda, que comprende el primer terceto, habla del amor, de la causa del estado de Dafne y del tema principal: la tristeza por el “no” de la amada, mientras que la tercera, que comprende el último terceto, es en la que predomina el sentido emotivo del dolor por la pérdida de la amada.

Se abre el poema con la descripción de la metamorfosis de Dafne a lo largo de los dos primeros cuartetos, en la que cabe destacar el uso de gran cantidad de epítetos (verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces…) para remarcar aún más esta transformación de la dríade. También cabe remarcar que se aprecia un suave hipérbaton en estos dos primeros cuartetos. Podemos entrever una evocación del tópico literario de la Decriptio Puellae o idealización de la belleza femenina, ya que, mediante metáforas y a la vez hipérboles, se nos habla de que el pelo de la muchacha es muy rubio (los cabellos que al oro oscurecían) o de la blancura de la piel de Dafne (los pies blancos), lo que configura uno de los tópicos del Renacimiento que es el del ideal de belleza femenina (ojos claros, piel blanca, cabello rubio…).

El primer terceto habla del amor y de la tristeza por la pérdida de Dafne, que en el verso once se manifiesta mediante una hipérbole (el árbol que con lágrimas regaba), que trata de agrandar el sentimiento de tristeza de Apolo por el no correspondido amor. Este sentimiento se puede trasladar a la persona del poeta y en el segundo terceto adquiere la mayor profundidad, expresada por medio del tono exclamativo empleado. El segundo terceto muestra el dolor intenso del poeta, que queda claramente expresado en el primero de los versos. Aparece asimismo a lo largo de todo el soneto un gran número de palabras pertenecientes a la misma familia léxica (hojas, ramas, raíces; llorar, llorarla, lloraba…).

Este poema se encuadra dentro de la tercera etapa de la corta e intensa obra de Garcilaso: la plenitud. Tras la muerte de Isabel Freire, Garcilaso compuso algunas de las creaciones más bellas de su obra. Garcilaso es de gran importancia para el periodo renacentista, pero también se convierte en uno de los mayores exponentes de la literatura española, ya que crea una lengua poética caracterizada por su armonía, naturalidad y equilibrio.

CT Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

El autor del soneto que nos ocupa es Garcilaso de la Vega, poeta del siglo XVI, principal representante de la poesía española del Primer Renacimiento, hombre cortesano (de armas y de letras) que combatió en las tropas del monarca Carlos I de España y V de Alemania. Su amigo Juan Boscán fue quien introdujo en la poesía española el verso endecasílabo, el soneto y la lira, entre otros temas y formas de la lírica italiana. La obra de Garcilaso fue breve: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. En ella, siempre está presente la temática del amor petrarquista, en una versión ideal del neoplatonismo, a raíz de su enamoramiento de la dama Isabel Freire, fallecida en el transcurso de un parto.

El poema trata una temática rescatada de la cultura clásica; son los tópicos del Carpe Diem y el Collige Virgo Rosas, que expresan la idea de aprovechar el momento y gozar del amor antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. Por tanto, los temas del poema son la belleza (temática renacentista), el goce de la juventud y el aprovechamiento del momento.

Las dos primeras estrofas hablan de una mujer. Una mujer de la cual Garcilaso resalta todas las características y facetas que hacen de ella una mujer bella, atractiva y pasional. Garcilaso describe la mujer en cuestión como la mujer ideal renacentista: ojos claros, pelo rubio y piel clara. En el primer terceto, Garcilaso invita a esta mujer a disfrutar de su belleza, desarrollando el concepto del Carpe Diem y del Collige Virgo Rosas. En el segundo terceto, Garcilaso recuerda que el tiempo se llevará esa juventud, como parte irrebatible de la vida.

El poema que estudiamos es un soneto: composición formada por cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos) de versos endecasílabos y rima consonante, siguiendo el siguiente esquema: ABBA ABBA CDE DCE. Observamos que los últimos versos del soneto son versos que se disponen de forma encadenada.

Por lo que hace referencia al contenido del soneto, se puede dividir en tres partes: la primera de ellas abarca los cuartetos, en que se describe a una mujer joven y hermosa conforme a los cánones de la belleza renacentista, que está en la flor de su juventud; la segunda parte, comprendida por el primer terceto, expresa la exhortación a disfrutar de la juventud y a aprovechar cada momento, mientras que la tercera parte, en el último terceto, remarca las consecuencias negativas que conlleva el paso del tiempo, que se lo lleva todo.

Garcilaso de la Vega emplea gran número de recursos estilísticos, entre los cuales destacamos el uso de la metáfora, por ejemplo en el cabello, que en la vena del oro se escogió refiriéndose a un cabello rubio o en hermosa cumbre para referirse a la cabeza. En estos últimos ejemplos se usa la metáfora para describir a la mujer, pero también usa Garcilaso metáforas que guardan relación con el tema: dulce fruto hablando del goce o dulce primavera refiriéndose a la juventud. Así pues, la metáfora, una de las figuras literarias más sugerentes, está muy presente en este poema. La adjetivación es otro de los elementos propios de la lengua que usa Garcilaso, sobre todo en lo que hace referencia a la descripción de la dama (mirar ardiente, honesto; hermoso cuello blanco, enhiesto; vuelo presto…). En el último terceto encontramos un hipérbaton (marchitará la rosa el tiempo helado, todo lo mudará la edad ligera), suave y sutil como es propio del Renacimiento. Por último, cabe destacar la evidente anáfora que utiliza Garcilaso, que es ese en tanto que, que es utilizado por el autor para insistir en la idea del paso del tiempo.

Ante el avanzar de la vida, el autor adopta una actitud vitalista característica del Renacimiento, animando al disfrute de la juventud antes de que desaparezca la belleza. Este soneto constituye uno de los máximos exponentes literarios del Renacimiento y resalta por la clara encarnación del tópico rescatado del mundo clásico “Carpe Diem”.

martes, 11 de mayo de 2010

El distante susurro de Blanca

.

Jaime había caído enfermo ipso facto y no tenía más desagravio que consumir sus horas acostado en la cama, leyendo algún cuento para pasar las largas horas interminables. Sus padres, por trabajo, no podían hacerle caso y el pequeño se aburría encerrado y solo. Un día su madre llegó a casa muy cansada, y el pequeño enseguida reclamó su atención y compañía. Ésta decidió contarle un cuento basado en algo que le había ocurrido hacía pocos años. Algo que desgraciadamente la atormentaba día tras día. No podía dejar de oír el susurro de aquel personaje que había conocido hacía mucho tiempo. Su hijo debía conocer la verdad sobre aquella niña.

.

Años atrás, cuando los padres de Jaime buscaban casa, la madre del crío visitó un piso que les había gustado y que querían comprar. Allí le recibió una niña de rostro exageradamente pálido, que parecía haber caído en una terrible enfermedad. La joven le enseñó todo el domicilio paso a paso. Su aspecto reflejaba el terror. Sus ojos, botones rojos bañados de sangre, resultaban espeluznantes. Su sonrisa obligada y a su vez entristecida, asustaba. La joven se apresuró en mostrar el lugar por el que tanto interés mostraba. Tras una puerta color carmín, se escondía una pequeña habitación sencilla, pero a su misma vez aterradora.

.

Ab initio, la madre de Jaime se fijaba en cada uno de los detalles, pues quería corroborar el buen estado del domicilio para albergar al niño que acababa de concebir. Pero cuando se giró, Blanca, la joven que le había mostrado el lugar, había desaparecido, convirtiendo in situ su existencia en un distante susurro frío, un halo de recuerdo perdido en las entrañas de la misma muerte.

.

La mujer se apresuró en salir del edificio tras aquella experiencia tan aterradora. Tras la puerta apareció un matrimonio velozmente, y corrieron en preguntar qué había visto la mujer. Cuando la madre de Jaime explicó lo sucedido, se apresuraron conducidos por el dolor a chillar el nombre de la niña, pero no obtuvieron respuesta. Los gritos dolorosos de los padres se perdían al viento, fulgurante y despiadado. Blanca había muerto hacía cinco años.

.

Cuando terminó la historia, la madre del pequeño lo acostó, y se apresuró a darle las buenas noches. Bajó a la cocina, y se puso a fregar los platos. Súbitamente, un estruendo interrumpió el monótono silencio del habitáculo y se pudo oír el grito ahogado de la madre de Jaime en la distancia. Cuando ésta volvió a subir a ver a Jaime estaba pálida, y sus ojos, grandes botones, brillaban teñidos de sangre al rojo vivo

.

sábado, 24 de abril de 2010

Travessia pel mar records

.

Mai no oblidaré aquells ulls mirant-me indecisament. Aquell semblant estrany castigat pel passat tenebrós. Un silenci impertorbable habitava la fosca cambra en que m’havia llevat. L’home, d’ulls verdosos i apagats, em vigilava cautelosament, atent al més mínim indici de perill. M’havia vetllat tota la nit, i el seu rostre mostrava el més viu missatge d’aflicció i inquietud.

.

No recordava res, no sabia on em trobava ni què m’havia succeït. Tan sols mantenia el record del soroll de la metralla, dels crits de la gent corrent amunt i avall, dels plors dels desemparats infants... només recordava aquella escena que em pertorbava. Hagués volgut preguntar a aquell home què havia succeït, però un silenci inalterable habitava l’estança, un silenci monòton que només trencava el tic-tac del rellotge, que creava una melodia malenconiosa i distant.

.

- Ahir la ciutat va viure la tragèdia més atroç dels últims temps – va dir l’home sobtadament, abaixant la mirada amb aflicció.

.

- No sé on sóc, i no recordo res més enllà dels crits i l’esgarrifança que ahir van sucumbir la ciutat. Si us plau, digueu-me on sóc i què m’ha portat a passar la nit aquí, gaudint del caliu del que molts han hagut de prescindir en aquesta nit tan freda.

.

- Ahir ho vaig perdre tot. Ahir vaig haver de veure amb els meus dissortats ulls com la meva dona i els meus fills morien assassinats. Vaig haver de veure com bombes i trets volaven en totes direccions, dibuixant un paisatge espantós recobert per la sang i el dolor. Llavors et vaig trobar a tu, ja en l’últim sospir de la teva existència. Però la sort et va jugar a favor i vas aguantar suficient fins arribar a la meva humil residència, regalant-me a mi un últim alè esperançador.

.

Em va causar commoció. Una llàgrima em va brollar de l’ull, adollant per la galta fins a caure càlidament. Vaig esbossar un somriure compassiu i vaig prometre a l’home amb la mirada que la situació que s’estava vivint seria notícia, arribant fins a l’oïda dels justos, i que allò no es tornaria a repetir en aquella terra castigada.

.

Va ser llavors quan vaig recordar que jo era periodista, viatger devot i habitual. La meva visita a les terres inhòspites d’Aràbia es devia a un reportatge més de la meva professió. Havia de retornar a Londres, havia de publicar la notícia sobre aquells cruels atacs de les milícies xineses. El món s’havia de mobilitzar en ajuda d’aquell país que tan sanguinàriament havia estat assaltat.

.

Al dia següent vaig partir en direcció a Londres, a bord d’una galera comerciant d’antiguitat. Vaig conèixer un home molt peculiar. Es tractava d’un vell bucaner, de cabell llarg i rostre salvatge, amb el que vaig compartir els meus primers dies a bord. Però la por es va apoderar de mi quan el vaig trobar inert sobre el seu llit, amb el rostre empal·lidit i exhaust.

.

La suor li regalimava pel front. La llum lletosa entrava per la finestra, donant notícia de l’inici del nou dia, portadora de calor i esperança. Però no va ser pas sort la que va subsistir en el vell mariner. La mort el va trobar, creant un enorme buit en tota la tripulació de bord. Va ser un cop molt dur per a mi, que ja comptava els dies per a arribar a la meva ciutat.

.

Aquella situació em va fer recordar la mort de la meva mare feia tan sols un any. El record del seu comiat m’angoixava. La tristor s’apoderà de mi, fent-me caure en una gran depressió, de la que no vaig aconseguir sortir fins molts dies després.

.

El viatge se m’estava fent etern. Només em portava a recordar circumstàncies pesaroses i malenconioses del meu passat. Cada cop m’adonava més a fons de tot el que havia perdut, de totes les coses que podria haver fet i que havia passat per alt. Certament el viatge m’estava turmentant, atacant-me amb els records que m’hagués agradat prendre-li al temps.

.

Van passar els mesos, i la monotonia de la travessia em dessolava, fent-me passar una etapa molt avorrida i pesarosa. Però tot va donar un gir molt brusc. Cap a la vesprada, un vaixell se’ns va acostar.

Una dona, que empunyava un enorme coltell va saltar sobre la proa, amenaçant als mariners de la seva mort en cas de no complir la seva voluntat. Demanà gran quantitat d’or, joies i aliment, deixant sense queviures a tota la tripulació del vaixell.

.

Va ser una nova situació incòmoda per als tripulants de la nau. Veure com una dona s’emportava tots els guanys d’hores i hores d’esforç i treball va ser molt molest. Però a mi no em va preocupar gens aquella sostracció, sinó que seguia submergit en les meves cavil·lacions, en els records que em despertava tot el que havia succeït en aquell vaixell. Tot em resultava molt familiar, com si jo ja hagués viscut aquella situació temps enrere, com si tot no formés més que part del meu passat.

.

I no va ser aquell l’únic atac que el vaixell va sofrir, sinó que novament, diferents vaixells pirates varen atacar les nostres subsistències, enduent-se fins l’últim guany i subsidi. Però cap atac va ser com el que va seguir a tota la resta. Uns pirates armats amb trabucs i escopetes varen entrar a coberta, matant a tot aquell qui varen trobar.

.

Portava amagat ja diversos minuts, quan vaig veure que un pirata s’acostava al meu asil. La por em va envair el cos. Atemorit, vaig resar que no descobrís el meu amagatall. Però el grinyol de les seves passes cada cop era menys distant. Llavors em veié, i apuntà fredament al meu cap, acostant el dit al gatell lentament, assegurant-me una mort patidora. I el soroll d’un tret pertorbà el silenci del rebost, donant fi a l’existència d’aquest periodista que havia lluitat per la justícia i la humanitat.

I llavors vaig veure de nou aquells ulls verdosos i lacònics, i vaig comprendre que les oportunitats mai s’esgoten, sempre que es pugni per elles, sempre que quedi algú que vulgui lluitar pel que és just i benvolent.

.

Cartas de un pirata náufrago

.

MENCIÓN DE HONOR CERTAMEN LITERARIO 2010 ESCOLÀPIES LLÚRIA

.

Queridísimo diario:

.

Son ya cinco años los que permanezco aquí, abandonado en la monotonía de este cálido y bochornoso lugar, sin haber visto alma humana a mi vera. Cada día se convierte en una agonía. La soledad y la melancolía acaban ya con mis escasas esperanzas de volver al mar. Por las tardes, consumo mi tiempo contemplando el horizonte, lugar donde se juntan mi querido océano y el eterno cielo, y persiguiendo al sol infinitamente hasta que se pierde en la oscuridad del anochecer.

.

Añoro los tiempos a bordo de mi navío, los interminables días cantando y bailando a bordo de aquella cubierta que tanto me ha enseñado; aquella cubierta que me vio nacer, que me vio llorar, sonreír, que me enseñó a andar, y que ahora debe sentir mi naufragio, estando perdida en la inmensidad del océano. Jamás debes haber sentido lo que yo siento en mi interior. Esa fuerza impotente que quiere luchar pero que no va más allá de palabras, y más palabras.

.

Realmente durante todos estos años permaneciendo en la isla, no he encontrado momento para escribirte, pues mis tristes palabras pueden arder sobre tu papel del dolor que ahora me recorre. Pero considero que la ocasión que quiero narrarte hoy es muy preponderante como para hacerla pasar por desapercibida y olvidarla como un simple hecho más del pasado.

.

Y básicamente, si había algo que me había enseñado esta isla, era a reflexionar conmigo mismo y a aprender a trabajar mi interior. Aquello me había hecho percibir todo el daño que mi curso como pirata había sembrado. He querido escribirte para dejar en ti un mapa del tesoro, con el que me vi solo en la isla, y el cual he querido enterrar para que el más astuto reciba la recompensa por vencer al miedo y luchar por la verdad. Ya siento cercana mi muerte, y el desolador llanto de mi alma se apaga cada minuto, buscando ya el eterno descanso de este viejo pirata que redacta sus últimas palabras.

.

El trayecto que deberá recorrer el hombre elegido empieza en la playa de la isla, situándose concretamente en el letrero de señalización del pueblo, que se levantaba antiguamente entre la maleza del bosque, pero al cual el tiempo ha pasado factura, dejando sólo de la historia del pequeño enclave un halo de recuerdo, algo que sólo puede entender la esencia propia de un navegante. Una vez allí, quinientos pasos al norte, atravesando un frondoso bosque, en el que abundan las serpientes y otros animales peligrosos, deberás avanzar sin miedo, venciendo las dificultades y dejando atrás el dolor. Una vez hayas cruzado toda la zona, irás a parar a un árbol muy extraño, que seguro que te llamará la atención. Es un roble alto, pero se bifurca en dos indecisas ramas que se abrazan la una a la otra, formando una espiral realmente bella.

.

Al ver este árbol en forma de S, debes girar a mano derecha y proseguir tu trayecto. Jamás mires atrás, no dejes que el peligro te aceche, y avanza con paso firme y decidido, seguro de que tu objetivo es más que valioso. Exactamente, debes andar unos doscientos metros a la deriva, pero tu intuición te llevará a hallar la dirección. Pronto encontrarás que el trayecto que sigas irá convirtiéndose en un camino de tierra, y eso también te ayudará a situarte mejor durante la travesía.

.

Más tarde, deberás cruzar primeramente el río que cruza todo el llano del corazón de la isla. El peligro te acechará, pero tu valor te conducirá a esfumar la mentira que ocupa el mal en el planeta. Luego atraviesa de nuevo el lago, venciendo algunos obstáculos que pueden asombrarte, como la aparición de insectos o larvas de carácter desagradable. Entonces será cuando descubrirás la primera víctima de Satán, degollada en el desalentador camino, rodeada de aquellos amuletos que sólo conoce el mal. Jamás mires a los ojos a la víctima, procede a retirar su cuerpo del asfalto, dejando al descubierto una ensangrentada trampilla que desciende al subsuelo.

.

Corre a través de las galerías, y busca un lugar donde protegerte de la fuerza satánica de la virtud. Jamás pienses en abandonar, sólo eso te conducirá a morir en manos de la crueldad y maldad humana. Cuando el silencio sea irrumpido por el ruido de los carroñeros, sigue su rumor hasta el exterior, donde hallarás la segunda víctima de Satán, el dolor. Jamás le mires a los ojos, y prosigue decidido tu trayecto hasta adentrarte en el cañón de la templanza.

.

Una vez allí, atraviésalo y recórrelo hasta el final, dónde hallarás el cuerpo sin vida de un pirata, última víctima de Satán, la víctima que cierra el triángulo. Ese hombre, víctima de la impotencia, posee la llave del tesoro y a su lado, conserva el viejo cofre mohoso, en el que encontrarás recompensa a tu coraje y valor. Ese día el bien vencerá sobre las tinieblas, y este capitán, víctima de la impotencia y cuyo cuerpo yace asesinado.

.

Y fue de ese modo, querido diario, cómo mis palabras ardieron sobre el papel, plasmando la cruda realidad y confiando en que alguien recibirá el mapa de este viejo bucanero ya muerto, olvidado en las penumbras del inframundo. Pero sólo sé que el bien vencerá sobre el dolor. Sólo sé que alguien recibirá en sus manos el mapa del tesoro, rubricado por la sangre de mi propio cuerpo, escrito por el trazo de mi misma mano. Esa persona estará destinada a, tarde o pronto, descubrir el tesoro de este viejo lobo de mar desdeñado por la soledad.

.

Pero por encima de todo, lo que yo realmente había descubierto era que el bien vence siempre sobre el terror y la perversidad, que siempre que haya un suspiro de esperanza y alguien quien luchar por la justicia, el bien se perpetuará por encima de todas las cosas, logrando así que este viejo bucanero sea vengado hasta el fin de sus días.

.

.

El misterio del agente Rojas


3R PREMIO CONCURSO JÓVENES TALENTOS COCA-COLA

El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Vagaba por las interminables calles de la ciudad. Una ciudad muerta, una ciudad tupida de negro por la que no circulaba nadie, únicamente aquel hombre perdido en su pasado.

Se podían ver las heridas que lo atormentaban. El dolor lo redimía, haciendo reducir sus pensamientos a palabras, a palabras olvidadas y atrapadas en su desafortunada existencia.

Había sido asaltado, golpeado y robado. No le quedaba nada, todo lo que en algún momento podía haber formado parte de su vida se lo habían robado. Hacía tiempo que había perdido los amigos, la familia… y ahora había perdido el bien material al que había reducido sus ansias de vivir.

Se adentró en un viejo edificio, castigado por numerosos años de vida, y teñido de un oscuro desalentador. El silencio que lo sucumbía era imperturbable, y allí encontró al agente Rojas, junto a un atormentador cadáver. El hombre, también mutilado y perturbado, se sintió identificado con aquella víctima que había expirado en sus mismas circunstancias.

Un frío lo recorrió de arriba a abajo. Una terrible sensación lo aterrorizó. Le pareció ver al mismo agente Rojas, agrediendo al individuo en la penumbra de la noche hasta hacerle hallar la muerte.

Aquello lo llevó a investigar por su cuenta, intentando hallar los motivos de la muerte de aquel individuo, quien aguardaba pálido y perturbado.

Evitando ser visto, se adentró en la mansión recorriendo el sinfín de pasillos que la habitaban. La monotonía del lugar era desagradable, hasta el punto de crear un vacío en la casa. Incluso hasta el punto de hacerle carecer de una esencia propia que la identificara.

El silencio de su interior, irrompible, lo aterraba. Sólo el ruido de sus indecisos pasos acababa con el melancólico vacío del habitáculo. Entonces fue cuando, súbitamente, oyó un rumor distante, algo que lo alarmó y lo llevó a andar con más velocidad, persiguiendo aquel ruido alejado.

Y oyó, tras una puerta, el desconsolado llanto de una niña, indefensa; amordazada y atada en una silla que la inmovilizaba. Se apresuró a liberarla, atendiendo a su triste súplica desconsolada.

Entonces una puerta se abrió, produciendo un chasquido que les aterrorizó. El hombre la sujetó y la abrazó procurando crearle el calor que ésta necesitaba.

Pero no pudo evitar mostrar el temor que lo invadía, contagiando a la cría ese terror fulgurante. Una gota de sudor se deslizó por su frente, resumiendo aquel inexplicable miedo que lo perturbaba.

No apareció nadie tras esa puerta. El viento que soplaba tan intensamente la había llevado a abrirse, creando un halo de temor en el hombre, que sujetaba aún con fuerza a la pequeña entre sus brazos.
Se apresuró a preguntar a la joven qué era lo que había visto, intentando desvelar al máximo lo que tan misteriosamente aguardaba tras aquella sospechosa víctima.

La chica pudo recordar perfectamente la figura del sargento Rojas atormentando a la víctima, la cual resultaba ser el padre de la joven. No pudo evitar romper a llorar, dejando que las deliberadas lágrimas resbalaran por sus mejillas. Se apreciaba que estaba intentando ser fuerte, pero aquel hecho tan trágico le era imposible hacer pasar por desapercibido.

El hombre hizo lo que tenía que hacer, declarando ante la justicia en la oscura mañana que se había levantado. Exponiendo lo sucedido, y dando fe a sus palabras.

Entonces comprendió que la justicia prevale por encima de la maldad, y que había encontrado en la niña la familia que lo acompañaría en el resto de sus días.

Había salido el sol.

.

martes, 2 de marzo de 2010

El desenlace de Merlín

El mito artúrico, ahora presente entre nosotros, había llegado a nuestras manos por medio de escritos olvidados entre el polvo de las más antiguas bibliotecas. Pero mil secretos jamás llegaron al conocimiento humano y quedaron olvidados entre las sombras de aquél frío pasado que habían construido las inolvidables hazañas del rey Arturo. Pero aquellos personajes perdidos en el pasado no podían permanecer siempre ocultos, alguien debía desvelar los secretos que nadie había revelado.

Era jueves, y la jornada, agotadora como siempre, había acabado con mis fuerzas. No era capaz de moverme, apenas me arrastraba por las eternas calles de la ciudad, anhelando llegar a casa en busca del descanso que tenía más que merecido. Pero cuando ya estaba ultimando la calle que desembocaba en mi domicilio, se levantó ante mí la figura de una seductora biblioteca que me encandiló. Me estanqué frente a aquél edificio, sin saber por qué. Algo me había cautivado de la inmensa estructura del edificio municipal, que presentaba una hermosa fachada renacentista, bella sólo por su excelente conservación.

Me adentré por los inmensos portones que invitaban a entrar en su más que recóndito interior. Frente a mí, permanecían miles de estanterías muertas por el olvido de todos aquellos que ya no daban sentido a sus obras. No era capaz de comprender por qué había entrado en aquél lugar tan extraño y pavoroso. Pero tampoco me sentí con el valor suficiente de huir de aquella farsa producida por el carácter atrayente de los miles de libros que yacían reposados sobre las estanterías de aquellos sinfines de pasillos, y pasillos.

Súbitamente quedé atrapado en la lectura de uno de los ejemplares de aquél desconocido archivo. Narraba las aventuras del mago Merlín, uno de los personajes más carismáticos de la inolvidable leyenda teóricamente mítica de los caballeros de la Mesa Redonda. Pero aquellos escritos parecían demasiado concluyentes para tratarse sólo de ficción y no poseer un fondo histórico. El libro, con tapas duras de terciopelo, estropeadas por el castigador tiempo que lo sucumbía, estaba hecho de las más finas hojas, y sobre ellas, se escribían a mano las palabras que desembrollaban el relato, con una tinta negra, corrida ya por el roce de las páginas. En los últimos folios del relato, se extendía en letras de oro: “Toda la verdad sobre el terrible desenlace del mago Merlín y sus gestas”. Aquellas palabras me invitaron en seguida a pasar la hoja, y procurar descubrir qué era lo que aguardaba detrás de aquél tomo confesante.

Merlín había sido siempre un personaje transcendental en la historia de Camelot. Nunca había sido olvidado en cualquier de las múltiples decisiones que tomaban los soberanos, y su consejo era de confianza en todos los sentidos. Aquello le hacía sentirse digno y era muy apreciado por el longevo hechicero.

Pero, tras muchos años de esplendor para la corte del rey Arturo, los caballeros de la Mesa Redonda perdieron las vidas en la jamás olvidada batalla de Salisbury, y Merlín quedó solo en aquel mundo que lo rodeaba.

Cuentan las leyendas que fue a reunirse con su amada Viviana, pero ésta ya no se hallaba en el lugar en el que él la había dejado. Merlín, impulsado por el fuego que su amor por la dama desprendía en él, recorrió todas las tierras del norte en su busca, inconsciente de por qué sus poderes de visión del futuro no le permitían ver dónde se hallaba la única persona que en aquél momento podía dar sentido a su vida.

Pasaron días y días, y cada segundo que concurría castigaba más severamente al enamorado corazón del encantador. Pero cuando éste ya estaba a punto de darse por vencido, vio ante él la figura de una dama, que se apresuraba veloz a caballo hacia el lugar donde Merlín se había apeado. La doncella, tras ver la figura de un anciano, pasó de largo haciendo caso omiso de las súplicas de Merlín por su ayuda. Y así, sucesivos días rompieron el aún joven corazón del mago.

Merlín, decidió visitar el reino sajón, y después de un largo viaje llegó a las puertas de su capital, rogando cobijo al soberano. Éste le acompañó a una habitación, y le dio todo lo que necesitó durante su estancia, pero lo que realmente Merlín necesitaba era únicamente el calor que sólo le podía dar su amada Viviana. La piel de Merlín cada vez estaba más arrugada, y eso daba claros indicios de su cercana muerte.

Una noche, Merlín decidió recorrer el castillo en busca de su amada, por si podía haber sido retenida por el mundo sajón. Pero tras los muros de la fortaleza, se hallaba el cuerpo sin vida de Viviana, y frente a ella, la nítida imagen del usurpado Santo Grial. Merlín, decidió esconder el Santo Grial a buen recaudo, rogando a Dios que enviara a alguien que pudiera dar un verdadero fin a la historia del cáliz sagrado. Por último, escribió con su ya tembloroso pulso éste texto, deseando que un día fuera llevado a la luz, y el Santo Grial pudiera ser liberado de la traición. Merlín murió a los pocos días, y fue enterrado en tierra sajona con un honorífico monumento a su valentía.

Y en aquél momento, la humanidad conoció la verdad sobre el trágico desenlace de Merlín, y ahora todos siguen esperando el día en que nazca de la más afortunada madre, el hombre que dé fin a las aventuras de los caballeros de la Mesa Redonda.

Hoy en día, la tierra aún sigue esperando el envío del caballero que liberará al Santo Grial de su prisión terrenal. Y ese momento, aunque no parezca cierto, cada día es más cercano a nosotros. De ese modo desvelé que las aventuras de la Mesa Redonda aún no habían llegado a su desenlace. Aún había motivos para nuevos tiempos de aventuras.

.

Encuentro heroico

Los tiempos de guerra ya eran historia, y la puerta de los mundos había quedado temporalmente cerrada. Pero nadie era capaz de negar que no fuera a existir una inesperada apertura que juntara a dos mundos muy distintos sobre las entrañas del espacio terrenal. Y eso era precisamente lo que más asustaba a Merlín el encantador. La posible invasión del mundo ficticio en la apertura de aquel portal tridimensional podía suponer un fuerte golpe para la estructura histórica que escribían las personas en el día a día.

En una jornada que se presentaba monótona y sin novedades, el caballero negro atacó la ciudad de Steenford y arrasó con todo lo que halló a su abasto. Destrozó familias, asesinó a inocentes infantes, y acabó con la felicidad de muchos linajes. La ciudad quedó destruida y sólo unos pocos lograron sobrevivir a la catástrofe. Un joven superviviente, decidió viajar a Camelot a pedir ayuda al mago Merlín, del cual habían oído hablar y sabían que era capaz de conocer el por qué de las cosas que sucedían en el mundo terrenal y celestial.

En cuanto Merlín obtuvo noticia de lo sucedido, se apresuró a consultar su más preciada bibliografía. Descubrió que realmente aquél caballero pertenecía al otro mundo, y eso le hacía sabedor de que la puerta de los mundos había vuelto a ser abierta. Y cómo aquello no era bueno para ninguna de las dos dimensiones, el mago Merlín decidió convocar una reunión de los mejores héroes de cada mundo para discutir acerca de quién podía haber abierto la puerta y cómo era posible cerrarla de nuevo.

El encuentro fue impresionante, al mejor amante de ciencia ficción le hubiese deleitado ver aquellos rostros tan conocidos que habían viajado a través del tiempo, o incluso a través de la dimensión espacial para encontrarse en aquel pequeño enclavamiento de la llanura de Salisbury. Entre aquellos citados, aparecían rostros conocidos cómo Harry Potter, Gandalf y César, entre muchos otros.

El debate fue largo y cada intervención por parte de los convocados era aportadora de conocimiento y sugerencia para la decisión final. Merlín, que presidía la reunión sentado en un enorme trono de escarlata, con dos grandes brazos donde encontrar reposo, debía recoger la aportación de todos y decidir finalmente qué medidas iban a responder a aquél desafío por parte del portón.

Tras largas horas de discurso, Merlín puso las cartas sobre la mesa y decidió que se encarnaría una batalla entre los presentes y los caballeros del portón. Y así se hizo, todos los presentes, magos, elfos, héroes, coroneles, césares y guerreros, decidieron luchar por una causa común como era la batalla contra aquellos guerreros del submundo que tenían como objetivo distorsionar la realidad.

Las filas enemigas ya estaban listas sobre la llanura de Salisbury, encabezadas por el caballero de negro que había sucumbido el pequeño enclave de Steenford, el cuál iba seguido por más de cinco mil guerreros, todos vestidos de negro, dejando oculto su rostro a la luz de la verdad.

La batalla se prolongó durante varios días, sin hallar un vencedor más allá del que vencía las pequeñas batallas que acababan con la vida de muchos soldados. Pero a pesar de eso, la balanza se inclinaba ligeramente a favor de los caballeros de negro, que atrozmente luchaban sin piedad ni compasión, asesinando incluso a civiles, entre ellos mujeres y niños. Las lágrimas corrían de las sedosas mejillas de los infantes perdidos, los cuales lloraban desconsoladamente sin conocimiento del porqué de su desgracia. Era una triste imagen ver aquellas almas inocentes perdidas en el frondoso bosque o lamentándose sobre el cadáver de aquellos padres que habían dado la vida por ellos.

Jamás se comprendió cómo la maldad podía alcanzar tales medidas, y finalmente, el amor venció tras extenuantes esfuerzos por defender lo que por naturaleza pertenecía a los hombres: la suerte de poder poseer una patria por la que luchar.

Aquella batalla dejó muchos muertos, y nadie quiso recordarla, tan triste es su recuerdo que ni siquiera fue escrita en relatos históricos, por vergüenza a mostrar aquél rostro humano tan cruel y salvaje que poseían los hombres de negro. De ese modo, se creó un vínculo mucho más fuerte entre el mundo real y el mundo ficticio, y la gente jamás supo nada acerca de aquella batalla tan inmemorable.

Hoy, la puerta de los mundos sigue cerrada, esperando a que un día tenga sea abierta para juntar a las dos dimensiones de la naturaleza, por la lucha por una causa común y justa.

.

martes, 10 de noviembre de 2009

Desitjos d'una nit d'estiu

.

PRIMER PREMI CERTAMEN LITERARI 2009 ESCOLÀPIES LLÚRIA


El sol es llevà amb certa vergonya per l’adormit horitzó. Jo em trobava estirat al llit, lluitant contra l’incansat sol que ja lluïa sobre la serra. Em veia avenir un dia assolellat, dels què no saps que fer, ja que la calor fon les ànimes.

.

Em vaig aixecar una mica endormiscat. El tic-tac del rellotge trencava el silenci i l’harmonia del matí. Un nen desmotivat, que era jo, obria els ulls lentament, sense donar lloc a cap emoció intensa que pogués justificar les ganes de llevar-se.

.

Jo sóc un nen ni molt prim ni molt gras, d’una alçada considerable i amb el cabell curt. No m’agrada perdre el temps, ja que crec que és una tonteria, però avui optaré per aquesta opció ja que no tinc ganes de fer res.

.

Fa dos mesos que compto incansablement els esgotadors dies restants per a que acabi l’estiu. Sé què em prendràs per boig però sóc dels pocs nens que volen tornar a l’escola, veure als amics, intercanviar somriures i salutacions i tornar a la rutina.

.

Tot això deixant de banda el fet de tornar al treball, cosa que anul·la per complet l’emoció de tornar a l’escola. Ai! com m’agradaria com m’agradaria trobar-me un amic, aquí al poble, que sortís a jugar amb mi... Una lleugera i petita esperança es manté aferrada a mi. Espero que el vent despietat no se l’emporti.

.

Ja s’ha fet fosc, el dia ha passat volant. He consumit el dia pensant en el mateix: la meva desesperació d’avorriment constant, que no troba sortida del laberint.

Acabo d’observar una estrella força apagada, no cal que et digui a qui em recorda. De cop i volta, s’ha encès. Aquella estrella que semblava tan petitona i indefensa, i que no s’observava gairebé entre les altres al firmament, havia augmentat de tamany i ara brillava provocadora. Aquella estrella valenta, que sempre havia sigut inferior a les seves companyes; havia sigut tan forta que sobrepassà els límits i ara s’imposava davant les altres. Potser l’esperança que s’aferrava a mi tenia vergonya de créixer i desenvolupar-se...

De cop i volta em sentí més fort i vaig confiar en que aquells desitjos d’una nit d’estiu es complirien. Llavors vaig pensar:

.

Ai! tu estrella que guardaves silenci

i entre els teus mai volgueres ressaltar

no t’estranyis que de tu bé pensi

amb el que m’acabes d’ensenyar.

.

Eres amagada rere les altres,

mai volgueres fer-te brillar,

i ara t’encens amb esperances,

ara ets forta i molt gran.

.

D’aquesta manera jo recordaré

el teu pas en el temps

i mai oblidaré aquesta estrella,

que s’imposava al firmament.

.

.

Finalment, se’m tancaren els ulls i em vaig adormir, mantenint més fortes que mai les esperances, i confiant en que es compliran aquests desitjos d’una nit d’estiu.

.

.

Explotación injusta

.

El cielo es un manto de ilusiones,

de suspiros desesperados

que surgen de los corazones.

.

Cada día una esperanza

queda encerrada tristemente,

queda plasmada

en el rostro de la gente.

.

Un mundo sin fin.

El fin para el mundo,

es el hecho de vivir

en hermandad todos juntos.

.

Miles de niños atrapados

consumen sus vidas,

trabajando desilusionados

sin siquiera poder soñar.

.

Un trabajo que no les sirve,

un esfuerzo sin recompensa

un montón de vidas

para los ricos en su mesa.

.

Sudor sin intenciones

...surge de muchos niños,

que trabajan incansablemente

para solo un poco de pan.

.

Llorando sangre en el trabajo,

cuando tendrían que jugar.

Sin siquiera venirse abajo

ni pararse a pensar.

.

Su destino está escrito,

son niños sin infancia

marcados de por vida

por los que causan dolor.

.

Estos niños conservan

un halo de esperanza

y mantienen en sus venas

sus sueños de libertad.

.

Nosotros, aquí presentes,

rodeados de bienestar,

consumiendo sin cesar

y sin pensar en esas almas.

.

Hay mil maneras de ayudar

a esos niños desafortunados,

siempre podemos colaborar

como buenamente podamos.

.

.

El certamen literari

.

Petits escriptors i escriptores

escrivim els nostres relats,

presentem les nostres obres

als membres dels jurats.

.

Tots volem guanyar un premi

que marqui un bon progrés,

tots volem ser un geni

escrivint en prosa o vers.

.

Alguns fem faules o contes

que a tots puguin agradar

i d’altres fem històries

que poden entusiasmar.

.

Hi ha gent que ho fa millor

i altra que no ho fa tan bé,

però ho important es l’emoció

que es reflexa sobre el paper.

.

A vegades sense idees,

ens quedem els escriptors

però podem consultar enciclopèdies

o buscar als ordinadors.

.

Existeixen temes diversos

sobre els que podem escriure

alguns poden ser més densos

i altres més llegibles.

.

L’important es guiar-se

pel camí del nostre cor,

és igual com pugui sortir-se

el jovenet escriptor.

.

Cadascú busca el seu tema

l’important és pensar

com començarem la trama

i com la volem acabar.

.

Ànims a tots vosaltres

per al proper any vinent

segur que escriptors i escriptores

sortiran d’aquesta gent.

.

.