El autor del poema que nos ocupa es Luis de Góngora, hijo de una familia noble cordobesa que tuvo fama de seco y orgulloso, pero que destacó por su inteligencia y su profunda sensibilidad. Es uno de los principales representantes del siglo XVII, llamado Siglo de Oro de la literatura española, y en especial del movimiento culteranista, y por ello sus versos se caracterizan por una gran oscuridad estética. En cuanto al tema de sus obras se observa siempre la visión pesimista del mundo en general. Esta obra se sitúa en el bloque de las poesías metafísicas, por el hecho de mencionar la amenaza continua que supone el paso del tiempo y la muerte.
Este poema hace referencia a los tópicos renacentistas del Carpe diem, Collige virgo rosas y Tempus fugit. El soneto gira en torno al paso del tiempo, e invita al goce de la juventud antes de que la muerte llegue y acabe con todo. Góngora invita a este goce, a diferencia de poetas renacentistas como Garcilaso, de una forma pesimista, lamentando lo injusta que es la vida y la falta de piedad de la muerte.
En cuanto a su forma métrica, el soneto consta de catorce versos endecasílabos de rima consonante, conformados en dos cuartetos y dos tercetos en el siguiente orden: ABBA ABBA CDC DCD. Los versos de los tercetos se conocen como versos encadenados. Para el logro de la medida, pocas veces recurre a la sinalefa. Por tanto, esta composición se trata de un soneto, estructura métrica procedente de Italia e incorporada definitivamente a la métrica española por Garcilaso de la Vega.
Por lo que hace referencia al contenido del soneto, su estructura significativa se puede dividir principalmente en dos partes: la primera, comprendida en los dos cuartetos, presenta la exaltación de la belleza de la mujer, y la segunda, comprendida en los dos tercetos, contiene una exhortación al goce de la juventud mientras esta dure.
Se abre el poema con la descripción enfática que Góngora hace de la mujer, exaltando su belleza propia de la juventud y haciendo paralelismos entre las partes de su cuerpo y diferentes elementos de la naturaleza. Se trata de una competencia en la cual la naturaleza no puede ganar: el “oro bruñido” no puede rivalizar con su cabello, “el lilio bello” no puede rivalizar con su blancura… Podemos entrever una evocación del tópico literario de la Decriptio Puellae o idealización de la belleza femenina ya que se nos habla de que el pelo de la muchacha es muy rubio (oro bruñido al sol relumbra en vano) o de la blancura de la piel (mira tu blanca frente el lilio bello), lo que configura uno de los tópicos del Renacimiento que es el del ideal de belleza femenina (ojos claros, piel blanca y cabello rubio).
En los tercetos que siguen el poema aparece subrayado el verbo gozar por la anáfora en los cuartetos (“mientras”). En el primer terceto, Góngora recapitula en una enumeración los elementos naturales y las partes del cuerpo de la mujer nombradas en los cuartetos. En esta recopilación, el poeta incluye la cualidad por medio de metáforas, asimilando directamente la parte del cuerpo con el elemento de la naturaleza. En el último terceto, Góngora evoca el deterioro de todas esas cosas, que culminará con la muerte. Los versos 12 y 13 aparecen desordenados en un brusco hipérbaton. Góngora pretende hacernos entender que un día desaparecerán no sólo la belleza y la juventud, sino que con ellas desaparecerá también la vida, y que todo eso se convertirá, como Góngora expresa mediante la enumeración decreciente que culmina el soneto “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
El fondo y la forma de este soneto responden a lo más peculiar del estilo del autor en relación con el movimiento literario al que pertenece, el culteranismo. Se trata de un soneto que permite valorar como inconmensurable el talento poético de Góngora. La maestría que exhibe ya en su juventud consigue animar lo que en otras manos sería un ejercicio de estilo sin trascendencia de un tropo clásico en la literatura muy del gusto de los poetas barrocos, como es la fugacidad de la vida.
3 comentarios:
Enserio Dani?...De verdad?...Has colgado los comentarios de texto en el blog?!?!?! <_< Luego soy yo la friki y etc etc etc. Anda que si me llego a enterar antes los podría haber copiado =/ ummm... e_e creo que me pasare mas por aquí
Me parece perfecto, Sara. Te acepto como fan aunque sea para copiar comentarios! ;)
alguien dijo que me iba hacer fan? <w<... Creo que yo no. Solo que me pasaría por aquí más veces
Publicar un comentario